DESEOS, PIEDRAS, CIELO A JIRONES 
            Mujeres Republicanas en la Resistencia 
Instalación de música electroacústica y entrevistas, 2002
Música espacial para 4 altavoces. Sonidos de flautas y voz: Ebba Rohweder 
  Entrevistas: Carmen Camaño, Toñita Garcia, Clotilde Alonso, Dolores Rubio, Demetria Medina Santos y Isabel Sanz Toledano 
  Las entrevistas están recogidas del libro El silencio roto. Mujeres  contra el Franquismo de Fernanda Romeu Alfaro  
    
  La obra  fue realizada en LIEM-CDMC, Madrid en el año 2001 y  la mezcla del  sonido espacial en el Estudio Electrónico  
  de la Universidad Técnica  Berlín en el año 2002.  
   
    Estreno: 2003, Edificio Antonio Saura, Facultad de Las Bellas Artes, Cuenca  
     
 
  
  Estreno en la Facultad de Las Bellas Artes, Cuenca, 2003 
 | 
        
        
          la vida es una noticia conmovedora (Blanca Varela) 
             
La instalación es un homenaje a las mujeres republicanas en la  resistencia durante la Guerra Civil y los primeros años del Franquismo. 
            Hay 10  altavoces – 4 para la música electroacústica y 6 para las entrevistas.  La música electroacústica es una composición espacial de cuatro canales  elaborada en la Universidad Técnica de Berlín. En las cuatro esquinas de  la sala hay un altavoz y los sonidos de la composición electroacústica  se mueven en todo el espacio. 
            La base de  la música electroacústica son sonidos analógicos de flautas traversas y  voz manipulados con ayuda del ordenador (ProTools), con plug-ins, cortes,  montajes o capas, de la manera que solamente en algunos momentos se  pude reconocer el origen de los sonidos. 
               
              Parte de esta instalación está compuesta de seis entrevistas recogidas  del libro El silencio roto. Mujeres contra el Franquismo  de la  historiadora Fernanda Romeu Alfaro que fueron realizadas en los años  1988-90. 
            En  estos testimonios originales, las mujeres hablan de su historia: De su  rebelión contra la Dictadura, de la clandestinidad, las persecuciones,  las detenciones y su tiempo en la cárcel. Los seis altavoces de las  entrevistas están instalados en las paredes de la sala a la altura de la  cabeza. El volumen es tan bajo que el público tiene que acercarse a  cada uno de los altavoces para entender las palabras. Las entrevistas  tienen diferentes duraciones - entre 7 y 30 minutos - y se repiten de  continuo.  
               
             
              
             
             
              
              Facultad de Las Bellas Artes  Cuenca, presentación del libro El Silencia Roto - Mujeres contra el franquismo de Fernanda Romeu, El Viejo Topo, 2002  
            
              
             
             
               
            
  | 
                       
             
               
              Algunas citas de las entrevistas 
            Demetria Medina Santos: "Naci en  Ventas con Peña Aguilera, en el 24. Mi padre era pues cazador, segador y  carbonero. Yo le ayudaba a lo que eso, a segar o a preparar el horno de  carbón...No he ido a la escuela nunca porque tenía que trabajar para  poder malcomer...la familia de mi padre han sido la mayoría de  izquierdas, todos, se puede decir todos...Bueno como resulta que  vinieron los falangistas, pues entre los del pueblo y los falangistas te  puedes imaginar a los que estaban presos: los pegaban, los arrancaban  el cabello de los tirones que los pegaban, que mi madre ha ido a limpiar  la sangre de ellos...que nos tuvieron una semana entera o más, peladas,  dando vueltas al pueblo. todos los días, una hora o una hora y pico, lo  que era dar la vuelta al pueblo...Lo que pasa es que teníamos miedo  bajar al pueblo, porque, claro, como estabas pelada y si bajabas...Era  muy joven. Tendría 15 años o camino de los 16." 
               
             
            Toñita Garcia: "He  asistido a la primera organización de mujeres... En Madrid, en el  Cementerio del Este...Se organizaban en las tapias del cementerio del  Este, donde ibamos, iban las mujeres a ver si habían matado a su marido a  encontrarlos. Entonces a las 11 de la mañana te permitían entrar a las  tapias y allí veías a las mujeres reconociendo a sus hijos o a sus  maridos o sus padres. Dije: hay que hacer algo, tenemos que  organizarnos, tenemos que hacer que nos ayudemos y sea eficaz la  ayuda...porque era una necesidad, no teníamos dinero, no teníamos comida  y los niños no tenían ropa y estábamos también vigiladas y estaban  buscándonos...Entonces no fue una cosa escrita de organización de  mujeres, pero fue el primer grupo que se organizó en las tapias del  cementerio de mujeres." 
               
             
              
             
            Carmen Camaño: "Soy  Carmen Camaño, ahora ya tengo bastantes años, puesto que naci en el año  1909... Cuando estalló la guerra, empecé a trabajar en el Ministerio de  Instrucción Pública...De Valencia como yo me habia casado en este  momento, me destinaron a la Biblioteca del Instituto de Alicante y en la  Biblioteca esta, yo me presenté al Partido. Entonces estaba Guardiola  como secretario del Provincial y me pusieron a trabajar como responsable  de la secretaria femenina...Termina la guerra y nos vamos a Alicante  pensando que desde allí saldríamos en barco, pero yo estaba embarazada y  al llegar a Alicante, el barco salió un dia después de dar a luz. Y no  pude embarcar, porque tenía unas hemorragias muy grandes...Y entonces  nos detuvieron a mi, a mi marido y al niño...Y en Alicante ya  directamente nos metieron en la cárcel...sí mi hijo tenía 5 días cuando  entramos en la cárcel, y salíó cuando cumplí un año. Porque al año  decían que ya no teníamos que darle de mamar y te lo sacaban fuera. Yo  lo saqué y unos amigos lo cogieron...y estos amigos lo tuvieron hasta  que nosotros salimos de la cárcel y volvió a vivir con nosotros. De ocho  años..." 
             
               
             
             
             
            
  |